Bienvenidos a

Pórtico de la Gloria

PLANO
CATEDRAL

La Tribuna del Pórtico de la Gloria: Un Espacio de Luz y Simbolismo

La Tribuna del Pórtico de la Gloria, situada sobre el nártex de la Catedral de Santiago, puede pasar desapercibida entre las alturas del templo. Sin embargo, este espacio completa el mensaje apocalíptico que el Maestro Mateo plasmó en el Pórtico, uniendo los niveles inferiores con el significado celestial de la Jerusalén Celeste.

Vista de la tribuna del pörtico de la Gloria con su gran óculo central vista desde la nave mayor
Vista de la tribuna del pörtico de la Gloria con su gran óculo central vista desde la nave mayor

El diseño del Pórtico se interpreta de abajo hacia arriba. En la cripta, dos claves de bóvedas representan un ángel con el sol y otro con la luna, simbolizando la dualidad terrenal. En el nivel principal, el tímpano desarrolla la visión del fin de los tiempos según el Apocalipsis. Finalmente, la tribuna culmina con la clave de su bóveda central, donde el Cordero Místico alude a la luminaria celestial descrita en el texto sagrado: “La gloria de Dios ilumina la ciudad y su lámpara es el Cordero”.

Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de una de las claves de bóveda. Un ángel porta el sol, completando el mensaje iconográfico del Pórtico de la Gloria. Restos de policromía.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de una de las claves de bóveda. Un ángel porta el sol, completando el mensaje iconográfico del Pórtico de la Gloria. Restos de policromía.
Bóveda de la tribuna del Pórtico de la Gloria con la clave del Cordero Místico
Bóveda de la tribuna del Pórtico de la Gloria con la clave del Cordero Místico

La arquitectura de la tribuna combina elementos románicos y góticos. Sus arcos apuntados, decorados con ajedrezados románicos, separan el tramo central, donde destaca una bóveda de crucería que descansa sobre ángeles turiferarios con cartelas. Los nervios de estas bóvedas presentan una decoración vegetal característica del taller de Mateo, dejando una influencia duradera en obras posteriores.

El diseño luminoso de la tribuna es una obra maestra. El tramo central se eleva más allá del tejado para abrir vanos en los cuatro puntos cardinales, iluminando el Cordero Místico. Aunque la fachada mateana original fue reemplazada en 1738, su rosetón y vanos laterales permitían la entrada de luz directa, que atravesaba el óculo interior de la tribuna y aligeraba la carga estructural sobre el Pórtico.

Rosetón al lado oriental en la tribuna del Pórtico de la Gloria desde las cubiertas
Rosetón al lado oriental en la tribuna del Pórtico de la Gloria desde las cubiertas
Bóveda de la Tribuna del Pórtico con los vanos abiertos hacia los cuatro puntos cardinales
Bóveda de la Tribuna del Pórtico con los vanos abiertos hacia los cuatro puntos cardinales

La tribuna también cumplía una función práctica. Un pasillo construido por Mateo conectaba las torres medievales del Obradoiro con los vanos superiores, facilitando el mantenimiento del gran rosetón y los vidrios emplomados. Algunos restos arquitectónicos visibles en sus muros, como partes de arcos y figurillas, confirman esta utilidad.

Además de su función y simbolismo, la tribuna refleja el contrato del Maestro Mateo con Fernando II en 1168. Una inscripción en el triforio, “Gudesteo”, recuerda a Pedro Gudesteiz, tesorero de la basílica y responsable de financiar las obras.

El cimacio con la inscripción Gudesteo marca el inicio de la última etapa de construcción de la catedral en 1168 por el Maestro Mateo
El cimacio con la inscripción Gudesteo marca el inicio de la última etapa de construcción de la catedral en 1168 por el Maestro Mateo

La Tribuna del Pórtico de la Gloria es un ejemplo único del ingenio arquitectónico del Maestro Mateo. Su diseño une arte, funcionalidad y simbolismo teológico, culminando una obra que marca la transición entre el románico y el gótico.



La Cripta de la Catedral de Santiago: Función, Iconografía y Singularidad

Cuando la construcción de las naves de la Catedral de Santiago estaba casi terminada, surgieron problemas significativos debido al pronunciado desnivel del terreno. Fue el Maestro Mateo quien, a partir de 1168 y bajo un contrato firmado con el rey Fernando II, se encargó de resolver estos desafíos. Con conocimientos avanzados provenientes de toda Europa, Mateo diseñó soluciones innovadoras, como la construcción de una cripta para nivelar el terreno y soportar la estructura superior, además de completar la fachada occidental y el programa iconográfico del Pórtico de la Gloria.

Cripta que serviría como base estructural para soportar el peso de los pies de las naves, el Pórtico de la Gloria y la fachada occidental con su logia exterior
Cripta que serviría como base estructural para soportar el peso de los pies de las naves, el Pórtico de la Gloria y la fachada occidental con su logia exterior

La cripta, conocida popularmente como "la catedral vieja", presenta un diseño que refleja, en escala reducida, la planta de la catedral superior. Su estructura en cruz latina incluye una girola rodeada de pequeños absidiolos semicirculares, mientras que el absidiolo central, más grande y rectangular, destaca con arcos en mitra y de medio punto. Este espacio cumple tanto una función estructural, soportando el peso del Pórtico y su parteluz, como simbólica, al representar el mundo terrenal iluminado por los astros, preludio del mensaje celestial del Pórtico.

Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista de la cabecera, con la capilla principal y los -absidiolos- que la flanquean y que, en conjunto, recuerdan a la cabecera de la catedral.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista de la cabecera, con la capilla principal y los -absidiolos- que la flanquean y que, en conjunto, recuerdan a la cabecera de la catedral.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista general desde el crucero hacia la cabecera. En el medio, el gran pilar compuesto que, en la basílica, se corresponde con el parteluz.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista general desde el crucero hacia la cabecera. En el medio, el gran pilar compuesto que, en la basílica, se corresponde con el parteluz.

En sus tramos finales, la cripta incorpora elementos góticos, como bóvedas de crucería decoradas con claves que muestran a dos ángeles portadores de un sol y una luna. Estos ángeles, que dan inicio al programa iconográfico del Pórtico de la Gloria, aluden al mundo terreno y su dependencia de la luz solar, mientras que el Pórtico y la tribuna simbolizan el Juicio Final y la Jerusalén Celeste respectivamente.

Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista del crucero. A la izquierda, los decorados arcos del primitivo acceso a la cripta.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Vista del crucero. A la izquierda, los decorados arcos del primitivo acceso a la cripta.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de la jamba y columnas de la primitiva fachada de acceso a la cripta, hoy alterada por la construcción de un tramo previo bajo la escalinata
Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de la jamba y columnas de la primitiva fachada de acceso a la cripta, hoy alterada por la construcción de un tramo previo bajo la escalinata

Función Práctica y Transformaciones

Además de su simbolismo, la cripta servía como acceso occidental a la catedral, aunque la fachada superior probablemente carecía de escaleras exteriores en su diseño original. Excavaciones sugieren que dos estrechas escaleras internas conectaban la cripta con el templo, ofreciendo un contraste impactante entre la modestia del acceso y la magnificencia del interior. Con el tiempo, estas escaleras se transformaron: la del norte, decorada en el siglo XVI, pasó a ser entrada a la Capilla de las Reliquias, mientras que la del sur fue adornada con un estilo barroco en el siglo XVIII, integrando elementos renacentistas y albergando una cruz de consagración.

Portada de Simón Rodríguez para las escaleras de acceso a la nave desde la Cripta del Pórtico de la Gloria
Portada de Simón Rodríguez para las escaleras de acceso a la nave desde la Cripta del Pórtico de la Gloria

Influencias Artísticas y Talleres Externos

La decoración escultórica de la cripta, con capiteles detallados y motivos vegetales que envuelven figuras humanas y animales, refleja la influencia de talleres franceses que trabajaron brevemente junto al de Mateo, aunque probablemente de forma independiente. Estas piezas de gran calidad y riqueza artística destacan por su naturalismo y ornamentación elaborada, consolidando la cripta como un testimonio único del arte románico avanzado y sus transiciones hacia el gótico.

Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de una de las jambas de los arcos que, antiguamente, eran los de acceso a la cripta.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de una de las jambas de los arcos que, antiguamente, eran los de acceso a la cripta.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de una de las jambas de los arcos que, antiguamente, eran los de acceso a la cripta.
Cripta del Pórtico de la Gloria. Detalle de una de las jambas de los arcos que, antiguamente, eran los de acceso a la cripta.

Conclusión

La cripta de la Catedral de Santiago no solo es una solución arquitectónica magistral para salvar el desnivel del terreno, sino también una obra cargada de simbolismo y belleza artística. Desde su diseño funcional hasta su programa iconográfico, este espacio representa una conexión esencial entre el mundo terrenal y la visión celestial plasmada en el Pórtico de la Gloria y la tribuna superior. Un legado perdurable del ingenio y la visión del Maestro Mateo.


El Pórtico de la Gloria: La Visión del Apocalipsis en Piedra

El Tímpano Central

El Pórtico de la Gloria, una de las grandes obras maestras del Maestro Mateo, concentra su mensaje principal en el gran tímpano central, donde Cristo, como figura central, divide simbólicamente la escena en dos partes. Rodeado por arquivoltas repletas de figuras y decoración vegetal, cada detalle del Pórtico está meticulosamente trabajado, mostrando el genio técnico y artístico del taller de Mateo.

El tímpano central lo preside Santiago en Majestad entronizado. En la arquivolta que rodea el tímpano están los veinticuatro ancianos músicos que menciona el Apocalipsis con sus instrumentos musicales.
El tímpano central lo preside Santiago en Majestad entronizado. En la arquivolta que rodea el tímpano están los veinticuatro ancianos músicos que menciona el Apocalipsis con sus instrumentos musicales.

Innovación Técnica: Un Sistema Único de Construcción

El taller de Mateo introdujo un sistema constructivo innovador. Las piezas de piedra eran talladas externamente como relieves o figuras y encajadas en huecos del muro a medida, usando un sistema de entrantes y salientes reforzados con elementos metálicos ocultos. Este método, similar a un puzzle, permitió un nivel de detalle y complejidad inigualables, sirviendo de inspiración para otras obras, como el Monasterio de Carboeiro.

Este trabajo meticuloso se realizaba en la explanada frente a la catedral, que dio origen al nombre de la Plaza del Obradoiro ("taller" en gallego), testimonio del esfuerzo colectivo que marcó la construcción del Pórtico.

Elementos Simbólicos y Detalles del Tímpano

El tímpano central descansa sobre un doble registro de columnas. En el nivel inferior, las columnas de fustes lisos se apoyan en basas con formas de seres fabulosos, como grifos, leones y osos, representando el pecado derrotado por la gloria de Dios. Destacan las dos columnas centrales, talladas en mármol, que muestran escenas como el Sacrificio de Isaac y la Resurrección.

En el registro superior, las estatuas-columnas representan figuras bíblicas emparejadas simbólicamente: Moisés, Isaías y Daniel, entre otros, en un lado, frente a Pedro, Pablo y Santiago el Menor en el otro. Estas esculturas, con pliegues detallados y rostros expresivos, muestran un nivel artístico que trasciende el románico, siendo especialmente célebre la figura de Daniel con su enigmática sonrisa.

Las estatuas columnas del lado norte representan a Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés. Por encima, capiteles con motivos vegetales y animales fabulosos como sirenas pájaro.
Las estatuas columnas del lado norte representan a Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés. Por encima, capiteles con motivos vegetales y animales fabulosos como sirenas pájaro.
Vista de las estatuas columna del lado sur, apóstoles, desde el punto de vista que tendrían los profetas de las estatuas columnas del lado norte. En primer plano, el Santiago del parteluz.
Vista de las estatuas columna del lado sur, apóstoles, desde el punto de vista que tendrían los profetas de las estatuas columnas del lado norte. En primer plano, el Santiago del parteluz.
Detalle de uno de los rostros más conocidos del arte románico europeo: la sonrisa del profeta Daniel.
Detalle de uno de los rostros más conocidos del arte románico europeo: la sonrisa del profeta Daniel.

Los capiteles sobre estas figuras, con vegetación frondosa y seres del bestiario medieval, simbolizan los vicios y pecados que serán derrotados en el Juicio Final, representado en el tímpano central.

Los capiteles sobre estas figuras, con vegetación frondosa y seres del bestiario medieval.
Los capiteles sobre estas figuras, con vegetación frondosa y seres del bestiario medieval.

Cristo y la Visión del Apocalipsis

En el centro del tímpano, Cristo sedente muestra sus llagas como rey del cielo y la tierra. A su alrededor, los cuatro evangelistas con sus símbolos (Tetramorfos) y ángeles portando instrumentos de la Pasión completan el mensaje apocalíptico. Detalles como los carbones tallados en los incensarios de los ángeles muestran un preciosismo que busca glorificar a Dios.

Encima, pequeños personajes representan a las almas bienaventuradas que llegan desde los coros laterales. Los rostros, posturas y coronas de estas figuras, organizadas según las tribus de Israel y la “gran tribulación,” añaden dinamismo y narración al conjunto.

En la parte baja ocho ángeles portan los instrumentos de la Pasión de Cristo, mientras que, encima de ellos, aparece una multitud de pequeñas figuras que representan las almas provenientes de los arcos laterales del Pórtico.
En la parte baja ocho ángeles portan los instrumentos de la Pasión de Cristo, mientras que, encima de ellos, aparece una multitud de pequeñas figuras que representan las almas provenientes de los arcos laterales del Pórtico.

Los 24 Ancianos: Música y Espiritualidad

Enmarcando el tímpano, los 24 ancianos del Apocalipsis tocan instrumentos musicales reproducidos con tanto detalle que se han recreado a tamaño real. Coronados y vestidos de blanco, sostienen frascos con las oraciones de los santos, dialogando entre sí en una representación cargada de humanidad.

Destaca el grupo central que toca un organistrum, un instrumento que requiere cuatro manos, rompiendo el eje vertical del Pórtico. Este detalle demuestra la habilidad de Mateo para integrar simbolismo y equilibrio artístico.

En el centro de la arquivolta central dos ancianos tocan un organistrum.
En el centro de la arquivolta central dos ancianos tocan un organistrum.
Ancianos músicos. Sus instrumentos están reproducidos en piedra con todo detalle y realismo.
Ancianos músicos. Sus instrumentos están reproducidos en piedra con todo detalle y realismo.
Ancianos músicos. Sus instrumentos están reproducidos en piedra con todo detalle y realismo.
Ancianos músicos. Sus instrumentos están reproducidos en piedra con todo detalle y realismo.

Policromía y Mensaje Final

Aunque hoy predomina el color natural de la piedra, abundan los restos de policromía que muestran que el Pórtico estuvo pintado en vivos colores: rojos, azules, púrpuras y dorados. Esta policromía no solo aumentaba la belleza de la obra, sino que también facilitaba la comprensión de su mensaje.

Estatuas columna con apóstoles (San Pedro, Pablo, Santiago y Juan) en el lado sur del Pórtico. En la imagen se aprecian los restos de la rica policromía que animaba el conjunto escultórico.
Estatuas columna con apóstoles (San Pedro, Pablo, Santiago y Juan) en el lado sur del Pórtico. En la imagen se aprecian los restos de la rica policromía que animaba el conjunto escultórico.

El Pórtico de la Gloria no es solo un prodigio arquitectónico, sino una obra destinada a glorificar a Dios y a transmitir el mensaje del Apocalipsis a través de un lenguaje artístico accesible y extraordinariamente detallado. Un legado inmortal del Maestro Mateo y su taller.

El Parteluz

El parteluz del Pórtico de la Gloria es una de las piezas más emblemáticas y complejas de esta obra maestra medieval, uniendo arte, simbolismo y técnica arquitectónica. Esta columna central, única en su diseño, divide el acceso al templo y destaca por su sofisticado trabajo escultórico y su mensaje espiritual.

Parteluz del Pórtico de la Gloria
Parteluz del Pórtico de la Gloria

El parteluz está compuesto por un haz de columnas graníticas trabajadas en un solo bloque, mostrando la destreza del taller del Maestro Mateo. A estas columnas se adosa una pieza de mármol decorada con el Árbol de Jesé, una representación de la genealogía humana de Cristo. En sus ramas aparecen figuras clave como el Rey David, Salomón y la Virgen María, quien destaca por su pureza al no estar tocada por las ramas. En el capitel superior, también de mármol y con vestigios de policromía, se representa la Santísima Trinidad, con Dios Padre sosteniendo al Hijo y el Espíritu Santo en forma de paloma, rodeados de ángeles.

El capitel del fuste de mármol con el Árbol de Jesé en el parteluz reproduce a la Santísima Trinidad, con una ternura paternal inusitada hasta entonces. Aún conserva restos de policromía.
El capitel del fuste de mármol con el Árbol de Jesé en el parteluz reproduce a la Santísima Trinidad, con una ternura paternal inusitada hasta entonces. Aún conserva restos de policromía.
Detalle del parteluz con el remate del fuste del Árbol de Jesé y el capitel de la Santísima Trinidad.
Detalle del parteluz con el remate del fuste del Árbol de Jesé y el capitel de la Santísima Trinidad.

Las Leyendas del Parteluz

La tradición popular ha añadido un aura mística al parteluz. Por un lado, el desgaste en el mármol debido a los devotos que colocaban su mano sobre el fuste dio lugar a la creencia de que Dios había apoyado allí su mano para girar la basílica. Por otro lado, la figura del Maestro Mateo, representada al pie del parteluz, es protagonista de la leyenda del "Santo dos Croques", donde estudiantes golpeaban la cabeza en la basa para recibir su sabiduría.

Millones de manos apoyadas durante los siglos sobre el fuste del Árbol de Jesé acabaron por provocar unas hendiduras con la forma de los dedos.
Millones de manos apoyadas durante los siglos sobre el fuste del Árbol de Jesé acabaron por provocar unas hendiduras con la forma de los dedos.
La tradición manda a los estudiantes de la Universidad de Santiago dar tres cabezazos (“croques”) al “Santo dos Croques” para recibir la sabiduría de Mateo.
La tradición manda a los estudiantes de la Universidad de Santiago dar tres cabezazos (“croques”) al “Santo dos Croques” para recibir la sabiduría de Mateo.

Simbolismo y Detalles Escultóricos

En el capitel superior del parteluz se narra con gran detalle el episodio de las Tentaciones de Cristo, con figuras como un demonio grotesco enfrentándose a Jesús, quien finalmente prevalece mientras los ángeles lo asisten. Encima del parteluz, Santiago entronizado preside como protector de la basílica, portando un báculo en forma de “tau” y una filacteria con la inscripción "Me envía el Señor", que refuerza su papel como guía espiritual.

Santiago del parteluz y capitel de las tentaciones de Cristo
Santiago del parteluz y capitel de las tentaciones de Cristo

Esta combinación de simbolismo teológico, innovación artística y tradiciones populares hacen del parteluz una pieza central en el mensaje del Pórtico de la Gloria, uniendo lo humano y lo divino en una obra que sigue fascinando a visitantes y estudiosos por igual.

Arcos Laterales

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago es una obra maestra que combina arte y simbolismo teológico. Si bien el arco central es el más destacado, los arcos laterales complementan su mensaje iconográfico con detalles únicos y profundos.

Diseño y Luz: Una Aproximación Gótica

A diferencia del arco central, los arcos laterales no poseen tímpanos. Las figuras se disponen en las arquivoltas y corresponden a los arcos abiertos en la antigua fachada exterior. La luz del atardecer, que entra por los óculos de la bóveda de crucería, ilumina el Pórtico de manera magistral, evidenciando una preocupación por la iluminación que refleja la transición del románico al gótico en el taller del Maestro Mateo.

Las Esculturas y Sus Significados

Las arquivoltas laterales están decoradas con figuras sobre columnas, muchas de ellas identificadas como personajes bíblicos. En el arco norte predominan los temas del Juicio Final, mientras que el arco sur se centra en el descenso de Cristo al limbo y la liberación de los justos. Estas figuras, esculpidas con gran expresividad, reflejan momentos clave de la Biblia.

Arco Norte: En el centro, Cristo y San Miguel presiden el Juicio Final. Los bienaventurados, representados como niños, son guiados por ángeles hacia la Gloria. En contraste, los condenados son castigados en el infierno por demonios grotescos, cuyos detalles muestran vívidos castigos relacionados con los pecados capitales.

El parteluz con Santiago sedente, las estatuas columnas con profetas y, al fondo, el arco norte del Pórtico de la Gloria.
El parteluz con Santiago sedente, las estatuas columnas con profetas y, al fondo, el arco norte del Pórtico de la Gloria.
Estatuas columnas: profetas del arco norte
Estatuas columnas: profetas del arco norte
Ángel que conduce las ánimas del arco norte al central
Ángel que conduce las ánimas del arco norte al central

Arco Sur: Aquí se representa la promesa mesiánica, con Cristo coronado sosteniendo el libro de la Ley, rodeado de figuras como Adán, Eva, Abraham y las Tribus de Israel. Algunos estudios sugieren que las almas justas son representadas como niños, una iconografía común en el Pórtico.

Arco Sur. Estatuas columna, capiteles, pecados de la gula y la mentira y parte de un ángel con las trompetas del juicio
Arco Sur. Estatuas columna, capiteles, pecados de la gula y la mentira y parte de un ángel con las trompetas del juicio
Profetas del arco sur y del central
Profetas del arco sur y del central

Detalles Escultóricos y Mensajes Subyacentes

Las columnas que sostienen las arquivoltas están decoradas con figuras mitológicas y animales fabulosos, que simbolizan los vicios vencidos por los mensajes bíblicos. Las bases de las columnas incluyen seres que, según la tradición, permitían la entrada de luz hacia la cripta inferior, aportando un simbolismo adicional de la lucha entre las tinieblas y la salvación.

Continuidad Iconográfica

En los extremos de los arcos, ángeles tocan las trompetas del Apocalipsis, una transición hacia el tímpano central. Este vínculo argumental entre los arcos laterales y el gran arco central es una muestra del avance artístico del Maestro Mateo, quien logró integrar todas las partes del Pórtico en un programa iconográfico coherente que resalta el camino de las almas hacia la Gloria.

Un Legado Intemporal

El diseño innovador de los arcos laterales del Pórtico de la Gloria, combinado con su simbolismo profundo, refleja el virtuosismo del Maestro Mateo y su capacidad para transmitir mensajes teológicos complejos a través del arte. Este legado sigue siendo un referente del arte medieval, atrayendo a visitantes y estudiosos de todo el mundo.


El Mensaje del Pórtico de la Gloria: Un Relato de Salvación y Eternidad Tallado en Piedra

A finales del siglo XII y principios del XIII, el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago no era un simple elemento decorativo, sino un complejo programa iconográfico destinado a enseñar y maravillar a un pueblo mayoritariamente analfabeto. En un tiempo donde el acceso directo a los rituales del altar estaba restringido, las portadas de las iglesias desempeñaban un papel esencial como herramienta educativa y simbólica.

Un Programa Iconográfico Único

Las portadas de la Catedral de Santiago están descritas en el Códice Calixtino, aunque este no menciona el Pórtico de la Gloria, ya que aún no estaba terminado cuando se escribió el manuscrito. Originalmente, la fachada medieval permitía que las figuras del Pórtico se proyectaran hacia el exterior, una integración visual que se mantuvo hasta las reformas del siglo XVI, cuando se añadieron puertas con jambas y dinteles que ocultaron parte de su grandiosidad.

El Maestro Mateo, con una visión innovadora, introdujo un naturalismo y una expresividad que anticipaban el gótico, rompiendo con el hieratismo propio del románico. Además, todo el conjunto estuvo ricamente policromado, con colores como ocres, azules, rojos y dorados que realzaban la monumentalidad de las figuras. Aunque gran parte de esta policromía se ha perdido, aún se pueden apreciar restos al caer la tarde, cuando la luz atraviesa la fachada actual.

La Luz como Elemento Simbólico

La luz tiene un papel clave en el diseño del Pórtico. Mateo abrió generosos vanos para iluminar el interior de la catedral, simbolizando la divina iluminación. En la cripta que sostiene el Pórtico, dos ángeles portan el sol y la luna, simbolizando la luz terrenal. Por otro lado, en la tribuna, la luz procede del Cordero Místico, evocando el pasaje del Apocalipsis en el que la gloria de Dios ilumina la ciudad celestial.

El Mensaje del Pórtico

El Pórtico sigue fielmente el Apocalipsis de San Juan. En el tímpano central, Cristo preside el Juicio Final, glorificado por ángeles y rodeado por los tetramorfos, los símbolos de los cuatro evangelistas. A su alrededor, los bienaventurados, los ancianos músicos y las almas salvadas se reúnen en una escena que combina movimiento y armonía. Las arquivoltas laterales completan esta narrativa:

Arco Norte: Representa el Juicio Final, con las almas de los bienaventurados guiadas por ángeles hacia la Gloria, mientras los condenados son castigados por demonios grotescos que personifican los pecados capitales.

Arco Sur: Representa el descenso de Cristo al limbo y la liberación de los justos del Antiguo Testamento, con figuras como Adán, Eva, Abraham y Moisés.

Detalles Escultóricos y Simbolismo

Las estatuas-columnas que sostienen los arcos representan a profetas y apóstoles, quienes, al portar el mensaje de salvación, aplastan simbólicamente a las bestias demoníacas que forman las basas. Este contraste entre la luz de la salvación y la oscuridad del pecado refuerza el mensaje teológico del Pórtico.

El diseño de Mateo se asemeja a un cómic medieval, donde las escenas se leen de manera continua, desde los arcos laterales hacia el central. Ángeles guían a las almas desnudas, representadas como niños, hacia los bienaventurados, creando una narrativa fluida y profundamente simbólica.

Legado del Maestro Mateo

El Pórtico de la Gloria es una obra cumbre de la escultura medieval europea. Su influencia se extendió a otras creaciones, como el Pórtico del Paraíso de la Catedral de Orense, que también aborda el Apocalipsis pero sin alcanzar el nivel técnico ni iconográfico de la obra de Mateo.

El Maestro Mateo es una figura envuelta en misterio. Algunos estudiosos sugieren un origen francés debido a su conocimiento de la escultura gótica, mientras que otros lo sitúan como compostelano. Su firma aparece en un contrato de 1168 con el rey Fernando II, donde se le encargó completar las obras de la catedral. La tradición popular lo asocia con la figura del “Santo dos Croques”, esculpida frente al altar mayor, donde se arrodilla ofreciendo su obra. Según la leyenda, dar tres cabezazos a esta escultura transmitirá parte de su genialidad al visitante.

Una Obra para la Eternidad

El Pórtico de la Gloria no es solo una joya arquitectónica, sino un relato visual que combina teología, simbolismo y arte en un conjunto sin igual. Es testimonio del genio del Maestro Mateo, cuya visión adelantada marcó un hito en la historia del arte y dejó un legado que sigue inspirando a quienes lo contemplan.