CATEDRAL
Horarios de misas y actos religiosos
El Botafumeiro
Normas de acceso y comportamiento
Visitas turísticas y guiadas
Museo y cubiertas de la Catedral
Consejos útiles para el visitante


































































Contenido
- 1Introducción
- 2Los orígenes: restos prerrománicos y románicos tempranos
- 2.1 Capiteles de la Capilla del Salvador
- 2.2 La Puerta Francígena y sus detalles iconográficos
- 3La primitiva fachada occidental y sus fragmentos
- 3.1 El Cristo Redentor y las dovelas de los lujuriosos
- 3.2 El rosetón occidental
- 4 El coro pétreo del Maestro Mateo
- 4.1 Reconstrucción y elementos destacados
- 4.2 La evolución del coro: madera y restos manieristas
- 5El legado gótico en la catedral
- 5.1 Esculturas góticas: Adoración de los Magos y Anunciación
- 5.2 San Miguel, San Sebastián y la Santa Ana borgoñona
- 6Relieves catedralicios destacados
- 6.1 El retablo de alabastro de Nottingham
- 6.2 Obras manieristas y barrocas
- 7Arte contemporáneo: el cortavientos de Francisco Leiro
- 8Conclusión
Introducción
La Catedral de Santiago de Compostela no solo es un hito arquitectónico y espiritual, sino también un verdadero museo vivo que alberga una valiosa colección de elementos arquitectónicos y esculturas. Este artículo explora las obras que, a lo largo de los siglos, han enriquecido el patrimonio del templo, desde los restos prerrománicos hasta expresiones artísticas contemporáneas.
Los orígenes: restos prerrománicos y románicos tempranos
Capiteles de la Capilla del Salvador
El primer momento constructivo de la Catedral, iniciado en 1075 bajo el obispo Diego Peláez y el rey Alfonso VI, se representa mediante los vaciados en escayola de los capiteles de la Capilla del Salvador. Estas piezas muestran personajes de estilo primitivo y gran expresividad, destacando por sus proporciones cortas y un acusado arcaísmo.

La Puerta Francígena y sus detalles iconográficos
La primitiva fachada norte, conocida como Puerta Francígena o Puerta del Paraíso, incluye elementos como los seis fustes marmóreos entorchados, con decoraciones vegetales y personajes demoníacos que simbolizan la lucha entre pecado y redención. Otras piezas significativas son un torso descabezado de figura sedente y relieves que evocan el calendario zodiacal y escenas bíblicas como la Expulsión del Paraíso.



La primitiva fachada occidental y sus fragmentos
El Cristo Redentor y las dovelas de los lujuriosos
De la antigua fachada románica occidental se conserva una figura descabezada identificada como un Cristo Redentor. Además, las dovelas con el castigo de los lujuriosos destacan por su narrativa visual, representando demonios castigando las partes íntimas de hombres y mujeres, una poderosa muestra de la iconografía medieval.


El rosetón occidental
El gran rosetón, reconstruido gracias a fragmentos hallados en 1961, exhibe una tracería de motivos vegetales y estrellas. Este elemento central de la fachada aportaba luz al interior del templo, simbolizando la conexión entre lo terrenal y lo divino.

El coro pétreo del Maestro Mateo
Reconstrucción y elementos destacados
El coro del Maestro Mateo, que ocupaba los primeros cuatro tramos de la nave central, es una de las joyas del Museo. Sus arcadas ciegas, plafones decorativos y cresterías con figuras de bestias pecaminosas contrastan con los niños de coro alabando al Señor. En el exterior, los arcos representaban la Jerusalén Celeste.






La evolución del coro: madera y restos manieristas
Derribado en el siglo XVII, el coro fue reemplazado por otro de madera, del cual se conservan piezas como el relieve con la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. Algunas esculturas del coro pétreo se reutilizaron en otros puntos de la catedral, como la Puerta Santa.

El legado gótico en la catedral
Esculturas góticas: Adoración de los Magos y Anunciación
Aunque el gótico dejó poca huella en la Catedral, destacan obras como el tímpano policromado de la Adoración de los Magos, procedente de la Capilla de doña Leonor, y una Anunciación de talleres de Coimbra, regalo de Isabel de Portugal en 1325.


San Miguel, San Sebastián y la Santa Ana borgoñona
Otras esculturas góticas incluyen un San Miguel pesando las almas, un San Sebastián de 1448 y una Santa Ana con la Virgen y el Niño, de estilo borgoñón, atribuida a Nicolas de Chaterenne.

Relieves catedralicios destacados
El retablo de alabastro de Nottingham
El retablo de Nottingham, realizado hacia 1450, representa escenas de la vida de Santiago con gran detalle y policromía. Esta obra fue donada por el clérigo inglés John Goodyear en su peregrinación a Compostela.

Obras manieristas y barrocas
El Museo también alberga piezas manieristas como los relieves de Gregorio Español, que narran episodios como la Traslación del Cuerpo de Santiago. Entre las obras barrocas, destaca la Virgen de la Leche de Luisa Roldán, una expresión de ternura y humanización.

Arte contemporáneo: el cortavientos de Francisco Leiro
En 1993, Francisco Leiro creó un cortavientos para la Puerta Santa, representando la traslación del cuerpo de Santiago en barca. Esta pieza conecta el arte contemporáneo con la rica tradición escultórica de la Catedral.

Conclusión
La colección de elementos arquitectónicos y esculturas de la Catedral de Santiago es un testimonio vivo de la historia del arte y la espiritualidad. Desde sus orígenes románicos hasta el arte contemporáneo, cada pieza refleja los cambios estéticos y culturales que han moldeado este icónico monumento. Es un destino imprescindible para quienes deseen sumergirse en siglos de historia y devoción.
© 2021 CatedraldeSantiago.online.