CATEDRAL
Horarios de misas y actos religiosos
El Botafumeiro
Normas de acceso y comportamiento
Visitas turísticas y guiadas
Museo y cubiertas de la Catedral
Consejos útiles para el visitante


































































Contenido
- 1Introducción
- 1.1 Breve presentación de la Cripta Apostólica y su relevancia histórica
- 1.2 Contexto de su ubicación en la Catedral de Santiago de Compostela
- 2Historia de la Cripta Apostólica
- 2.1 Origen y construcción de la cripta
- 2.2 Importancia en la tradición jacobea
- 2.3 Restauraciones y cambios a lo largo del tiempo
- 3Arquitectura y Diseño de la Cripta Apostólica
- 3.1 Características arquitectónicas principales
- 3.2 Elementos decorativos y simbólicos
- 3.3 Materiales utilizados y su conservación actual
- 4Significado Religioso y Espiritual de la Cripta Apostólica
- 4.1 Relación con los restos del Apóstol Santiago
- 4.2 Su papel en las peregrinaciones y el Camino de Santiago
- 4.3 Ceremonias y rituales asociados
- 5Curiosidades y Leyendas de la Cripta Apostólica
- 5.1 Mitos y relatos populares sobre la cripta
- 5.2 Su influencia en la cultura y literatura jacobea
- 6Conclusión
- 6.1 Reflexión sobre su importancia histórica y espiritual
- 6.2 Invitación a explorar este monumento único
Introducción
Breve presentación de la Cripta Apostólica y su relevancia histórica
En el corazón espiritual de la Catedral de Santiago de Compostela se encuentra la Cripta Apostólica, un lugar cargado de historia y devoción. Considerada la razón de ser del templo, este espacio sagrado custodia los restos del Apóstol Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro, quienes, según la tradición, trasladaron su cuerpo a la Gallaecia romana en el siglo I.

Desde su redescubrimiento en 1879, la cripta ha sido el epicentro de las peregrinaciones y un símbolo inquebrantable del culto jacobeo. Su estructura, transformada a lo largo de los siglos, refleja la riqueza histórica y espiritual de un lugar que conecta el pasado romano con la fe cristiana.
Contexto de su ubicación en la Catedral de Santiago de Compostela
El acceso a la Cripta Apostólica se encuentra hoy en día unos metros más allá de la famosa “subida al abrazo” del Apóstol. Este espacio subterráneo, ubicado justo bajo el Altar Mayor, combina elementos arquitectónicos romanos y paleocristianos, y su disposición actual es fruto de las obras realizadas por el canónigo López Ferreiro en el siglo XIX.


Desde las dos escalerillas laterales de la girola, los visitantes descienden hasta la urna relicario, donde se veneran los restos de Santiago y sus discípulos. Este lugar no solo es un punto clave de las peregrinaciones, sino también una ventana al legado histórico que ha marcado a Compostela como destino espiritual universal.
Historia de la Cripta Apostólica
Origen y construcción de la cripta
La Cripta Apostólica de la Catedral de Santiago tiene su origen en un mausoleo romano del siglo I, reutilizado para albergar los restos del Apóstol Santiago.
Según los estudios de José Guerra Campos, esta estructura inicial constaba de dos niveles: una cámara abovedada donde se situaba el sepulcro y un oratorio en la planta superior que permitía el acceso al espacio funerario inferior.
Aunque el mausoleo no fue construido originalmente para el Apóstol, se cree que fue adaptado por Atanasio y Teodoro, sus discípulos, quienes transportaron el cuerpo de Santiago a Gallaecia. El sarcófago de mármol blanco que contenía sus restos estaba flanqueado por dos espacios dedicados a los mismos discípulos, como lo demuestra la inscripción “Athanasios martir” encontrada en una de las tumbas.
Importancia en la tradición jacobea
La cripta no solo alberga los restos del Apóstol Santiago, sino que también es el centro espiritual de la tradición jacobea y las peregrinaciones a Compostela. Desde su reutilización en el siglo I hasta su redescubrimiento en 1879, este lugar ha simbolizado el destino final de los peregrinos en el Camino de Santiago. Las reliquias, escondidas en 1589 para protegerlas de las incursiones del pirata inglés Francis Drake, fueron redescubiertas gracias al trabajo del canónigo López Ferreiro, lo que reavivó el culto apostólico y consolidó a Santiago como uno de los principales centros de peregrinación cristiana del mundo.
Restauraciones y cambios a lo largo del tiempo
A lo largo de los siglos, la Cripta Apostólica ha sufrido múltiples transformaciones para adaptarse a las necesidades litúrgicas y preservar su patrimonio.
En la época de Alfonso II, se añadieron pavimentos de mosaico y pasillos que facilitaron el culto a las reliquias. Durante el mandato del arzobispo Diego Gelmírez, el terreno fue allanado y se construyó una capilla mayor románica sobre el mausoleo. Posteriormente, en el siglo XVII, la reforma barroca alteró significativamente la estructura original.

Sin embargo, la mayor transformación tuvo lugar tras el hallazgo de las reliquias en el siglo XIX, cuando López Ferreiro diseñó un espacio que permitiera la veneración cercana y segura de los restos sagrados. Excavaciones realizadas en el siglo XX han ayudado a recuperar elementos clave de la cripta primitiva, consolidando su aspecto actual y su relevancia histórica.


Arquitectura y Diseño de la Cripta Apostólica
Características arquitectónicas principales
La Cripta Apostólica de la Catedral de Santiago combina elementos arquitectónicos de diferentes épocas, desde la antigüedad romana hasta intervenciones modernas.
Originalmente, era un mausoleo romano de planta rectangular con dos niveles: una cámara inferior abovedada para el sepulcro y un espacio superior tipo oratorio. La bóveda de la cripta es uno de los elementos que destacan por su diseño robusto, propio de la ingeniería romana, y su adaptación posterior como espacio de veneración cristiana.
Las modificaciones realizadas a lo largo de los siglos, especialmente en el siglo XIX, han configurado un espacio íntimo, accesible mediante dos escalerillas que conectan con la girola, facilitando el flujo de peregrinos.

Elementos decorativos y simbólicos
La cripta está cargada de simbolismo cristiano. La urna de plata que alberga los restos del Apóstol Santiago, Atanasio y Teodoro es una obra maestra de la orfebrería, diseñada por José Losada y decorada con veneras, un crismón central y motivos que evocan la tradición jacobea.

El diseño frontal de la urna está inspirado en el desaparecido altar románico de Gelmírez, con un Cristo bendiciendo en una mandorla rodeado de los apóstoles. Encima del relicario, una estrella de plata simboliza el milagro del descubrimiento del sepulcro. Otro elemento destacado es el altar paleocristiano de mármol blanco, decorado con pavos reales bebiendo de la copa de la inmortalidad, un motivo que representa la vida eterna prometida a los fieles.
Materiales utilizados y su conservación actual
Los materiales empleados en la cripta reflejan tanto su origen romano como su evolución cristiana. El mármol blanco, utilizado en el sarcófago, el altar y otros elementos, denota pureza y solemnidad. La urna de plata que contiene los restos y su pedestal de bronce, decorado con palmas de martirio, muestran el valor artístico y simbólico del espacio.
La conservación de estos materiales ha sido clave en las últimas restauraciones, con esfuerzos significativos realizados en el siglo XX para estabilizar la estructura y preservar los elementos decorativos. Las intervenciones modernas han incluido sistemas de control ambiental para proteger las reliquias y asegurar la durabilidad de este espacio sagrado, manteniendo su relevancia como centro de culto y destino de peregrinación.
Significado Religioso y Espiritual de la Cripta Apostólica
Relación con los restos del Apóstol Santiago
La Cripta Apostólica alberga los restos de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesucristo, junto con los de sus discípulos, Atanasio y Teodoro.
Este espacio es el corazón espiritual de la Catedral y de la fe que mueve a millones de personas a venerarlo. Según la tradición, los discípulos trasladaron el cuerpo de Santiago desde Palestina hasta Gallaecia, donde lo depositaron en un mausoleo romano del siglo I.
Este lugar, enriquecido a lo largo de los siglos por diversas transformaciones arquitectónicas, guarda la esencia de la veneración cristiana desde los primeros tiempos del cristianismo. El redescubrimiento de los restos en 1879 marcó un renacimiento del culto apostólico, devolviendo su lugar central a la cripta como espacio de conexión directa con el Apóstol.
Su papel en las peregrinaciones y el Camino de Santiago
La Cripta Apostólica es el destino final de las peregrinaciones del Camino de Santiago, una de las rutas espirituales más importantes del cristianismo. La urna relicario, que contiene los restos del Apóstol, simboliza el fin de un viaje físico y espiritual que busca la reconciliación, la fe y el encuentro con lo divino.
Cada año, miles de peregrinos cruzan la puerta de la cripta para experimentar un momento de comunión sagrada. Este espacio trasciende lo físico, ya que se erige como un puente entre los creyentes y el Apóstol, al tiempo que mantiene viva la tradición milenaria del Camino.
Ceremonias y rituales asociados
La Cripta es también escenario de significativos rituales religiosos, como la celebración de misas solemnes en el altar paleocristiano de mármol blanco, decorado con símbolos de inmortalidad como los pavos reales que beben de la copa de la vida eterna.
Durante el Año Santo Compostelano, la cripta adquiere un protagonismo especial, permitiendo a los peregrinos ganar indulgencia plenaria. Además, su disposición, que incluye pasillos estrechos y un acceso directo a la urna relicario, invita a un ritual íntimo de contemplación y oración. La estrella de plata suspendida sobre el sarcófago recuerda el milagro del descubrimiento del lugar santo, un detalle que refuerza la conexión entre la fe y la tradición.
Con estos elementos, la Cripta Apostólica no solo es un espacio de gran riqueza histórica, sino también un punto neurálgico para la espiritualidad de quienes recorren el Camino y veneran al Apóstol Santiago.
Curiosidades y Leyendas de la Cripta Apostólica
Mitos y relatos populares sobre la cripta
La Cripta Apostólica ha sido fuente de inspiración para numerosas leyendas que alimentan el misticismo en torno a la figura de Santiago y su sepulcro. Entre las más conocidas se encuentra la del descubrimiento milagroso del mausoleo en el siglo IX, guiado por una estrella luminosa que condujo al abad Pelagio hasta el lugar donde reposaban los restos del Apóstol. Este relato dio origen al nombre de Compostela, que muchos asocian con el significado de “campo de estrellas”.
Otra historia fascinante es la del escondite de las reliquias durante el siglo XVI, cuando fueron sepultadas por temor a un ataque del pirata inglés Francis Drake. Este hecho alimentó la idea de que la cripta estuvo "perdida" durante siglos, lo que intensificó la emoción de su redescubrimiento en 1879.
Además, se narran historias populares que atribuyen propiedades milagrosas al espacio, como curaciones y bendiciones recibidas por quienes rezan ante las reliquias. Estas narrativas han contribuido a convertir la cripta en un lugar no solo de veneración, sino también de asombro y esperanza.
Su influencia en la cultura y literatura jacobea
La Cripta Apostólica ha dejado una huella indeleble en la cultura y literatura jacobea, siendo evocada en numerosos textos medievales y modernos. Desde los relatos del Codex Calixtinus, que describen el esplendor del sepulcro de Santiago y su capacidad de atraer a peregrinos de toda Europa, hasta obras contemporáneas que exploran el simbolismo del Camino de Santiago, la cripta aparece como el eje central de la espiritualidad jacobea.
En la literatura popular, la cripta y sus reliquias han sido representadas como el destino final de un viaje heroico. Autores y poetas han destacado su carácter místico y su capacidad para transformar a quienes llegan a ella. Incluso el diseño de la urna y los elementos iconográficos que la rodean, como la estrella de plata y las veneras, han inspirado manifestaciones artísticas y narrativas que refuerzan el vínculo entre lo sagrado y lo humano.
La influencia de la cripta trasciende lo literario. Es un símbolo cultural que ha sido reinterpretado en esculturas, pinturas y música, perpetuando su legado en el imaginario colectivo. Su capacidad para entrelazar historia, mito y fe la convierte en un espacio vivo, que sigue generando nuevas interpretaciones en cada generación.
Conclusión
Reflexión sobre su importancia histórica y espiritual
La Cripta Apostólica de la Catedral de Santiago de Compostela es mucho más que un lugar de veneración; es un símbolo que conecta pasado y presente, historia y fe. Su relevancia histórica radica en ser el origen de una tradición que transformó a Compostela en un faro espiritual para Europa. Desde su uso como mausoleo romano hasta su redescubrimiento en el siglo XIX, este espacio ha sido testigo de la evolución de la religiosidad, la cultura y la arquitectura.
Espiritualmente, la cripta encarna el corazón del Camino de Santiago, una meta que inspira a millones de peregrinos a emprender un viaje no solo físico, sino también interno. Su capacidad de generar un impacto tan profundo a través de los siglos refuerza su papel como punto neurálgico de la espiritualidad cristiana, donde las reliquias de Santiago y sus discípulos son un recordatorio tangible del martirio, la fe y el sacrificio.
Invitación a explorar este monumento único
Explorar la Cripta Apostólica es adentrarse en el alma de la Catedral de Santiago y comprender la esencia de la peregrinación jacobea. Este espacio único no solo invita a descubrir la riqueza histórica y artística de sus elementos, como la urna de plata o los pasillos que nos conectan con siglos de tradición, sino que también permite experimentar la solemnidad y el recogimiento que se respiran en su sancta sanctorum.
Invitamos a todos, peregrinos, turistas y apasionados de la historia, a visitar esta joya escondida y a dejarse cautivar por la serenidad que emana de sus muros. En cada detalle, desde los pavos reales en el altar hasta la estrella de plata suspendida sobre el sarcófago, la cripta nos recuerda que el viaje de Santiago no termina en su destino; comienza en la conexión espiritual que este monumento único logra despertar en quienes lo visitan.
© 2021 CatedraldeSantiago.online.