Bienvenidos a

La Fachada de la Azabachería.

PLANO
CATEDRAL

La Fachada de la Azabachería: Historia y Transformación

La fachada norte de la Catedral de Santiago de Compostela, conocida como fachada de la Azabachería, se encuentra en la zona tradicional de los artesanos del azabache, una piedra semipreciosa característica de Compostela. Esta fachada es la más reciente de las que dan acceso a la catedral y representa la meta final de los peregrinos que culminan el Camino Francés, ofreciéndoles la tan ansiada entrada al templo.

Origen Románico y la Puerta Francígena

En sus inicios, la fachada románica incluía la Puerta Francígena, que daba la bienvenida a los peregrinos. Frente a ella se encontraba la Fons Mirabilis, una fuente descrita en el Códice Calixtino como única en el mundo. Construida en 1122 por el tesorero Bernardo, consistía en una concha de piedra con una columna de bronce adornada con leones que vertían agua. Este recurso servía tanto para calmar la sed como para la higiene de los peregrinos antes de entrar a la basílica.

En el centro del claustro está el vaso de piedra que formaba la Fons Mirabilis ante la Puerta Francígena. Sus aguas lavaban a peregrinos y saciaban a compostelanos.
En el centro del claustro está el vaso de piedra que formaba la Fons Mirabilis ante la Puerta Francígena. Sus aguas lavaban a peregrinos y saciaban a compostelanos.
Fachada de la Azabachería. Los lóculos a su derecha, hoy con tiendas de souvenirs, son herederos de los negocios de cambio de moneda aquí ubicados desde la Edad Media
Fachada de la Azabachería. Los lóculos a su derecha, hoy con tiendas de souvenirs, son herederos de los negocios de cambio de moneda aquí ubicados desde la Edad Media

La plaza contigua, ensanchada tras un acuerdo entre los monjes de San Martín Pinario y el cabildo de la catedral, se convirtió en un lugar clave para los peregrinos. Allí operaban los “cambeadores” que ofrecían cambio de monedas y se vendían objetos como conchas, botas de vino, zapatos y correas.

El Plan Iconográfico Románico: La Puerta del Paraíso

La fachada románica también era conocida como la Puerta del Paraíso y estaba decorada con un programa escultórico centrado en el Génesis. Escenas como la creación de Adán y Eva, el Pecado Original y el castigo divino estaban representadas, junto con un ciclo de los meses que ilustraba las labores y dificultades de cada época del año. Sin embargo, el deterioro causado por el tiempo y un incendio en el siglo XVIII motivaron su demolición y la construcción de una nueva fachada.

Museo de la Catedral. Placa con relieve de la Reconvención de Adán y Eva. Primer cuarto del XII, procede de la primitiva fachada románica de la Azabachería
Museo de la Catedral. Placa con relieve de la Reconvención de Adán y Eva. Primer cuarto del XII, procede de la primitiva fachada románica de la Azabachería

Una Nueva Fachada: Del Barroco al Neoclasicismo

Entre 1757 y 1759, el cabildo aprobó la reconstrucción de la fachada en un estilo más moderno. Inicialmente, Lucas Caaveiro y su ayudante Clemente Sarela diseñaron el primer cuerpo con un marcado estilo barroco compostelano, utilizando placas decorativas y columnas sobrias que recordaban a otras edificaciones locales como San Francisco.

Sin embargo, el cabildo no quedó satisfecho con el resultado. En 1765, se rompió con los maestros de obras y se encargó la dirección a Domingo Lois Monteagudo, quien adoptó un enfoque inspirado en los dictámenes neoclásicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de su maestro Ventura Rodríguez. Aunque respetó parte de lo construido, añadió elementos clásicos como medallones, trofeos militares, frontones y jarrones acróteros. El remate incluye una figura de Santiago Peregrino acompañado por los reyes Ordoño II y Alfonso III.

Fachada de la Azabachería. Según se avanzaba hacia arriba en su construcción, el proyecto inicial se va modernizando en clave neoclásica, lo que se ve en los tres cuerpos
Fachada de la Azabachería. Según se avanzaba hacia arriba en su construcción, el proyecto inicial se va modernizando en clave neoclásica, lo que se ve en los tres cuerpos
Fachada de la Azabachería. Detalle del Santiago Peregrino que la corona, flanqueado por los reyes Ordoño II y Alfonso III
Fachada de la Azabachería. Detalle del Santiago Peregrino que la corona, flanqueado por los reyes Ordoño II y Alfonso III
Fachada de la Azabachería. Detalle del Segundo cuerpo con la Fe en su centro
Fachada de la Azabachería. Detalle del Segundo cuerpo con la Fe en su centro

La Escultura: De lo Barroco a lo Rococó

El programa escultórico también evolucionó con el tiempo. De la propuesta inicial de Caaveiro, destaca la imagen de la Fe, una obra rococó de José Gambino que marcó la despedida del barroco compostelano y de su último gran maestro en 1764.


Conclusión

La fachada de la Azabachería es un ejemplo del tránsito arquitectónico entre el barroco y el neoclasicismo. Su historia refleja no solo la evolución artística de la época, sino también la importancia de esta entrada en la experiencia de los peregrinos que culminan su viaje a Compostela. Hoy, su imponente diseño y rica iconografía continúan siendo un punto clave en el conjunto monumental de la Catedral de Santiago.