CATEDRAL
Horarios de misas y actos religiosos
El Botafumeiro
Normas de acceso y comportamiento
Visitas turísticas y guiadas
Museo y cubiertas de la Catedral
Consejos útiles para el visitante


































































Contenido
- 1 Introducción: La Capilla de la Concepción o de Prima
- 2Orígenes y Contexto Histórico
- 2.1 La influencia del Maestro de las Platerías y el impulso de Gelmírez
- 2.2 La consagración en 1105 y la primitiva Capilla de la Santa Cruz
- 3Ampliación y Reforma Renacentista
- 3.1 Protagonistas: Alonso de Fonseca, Juan de Álava y Jácome García
- 3.2 La Cofradía de Clérigos de Coro y su papel en la renovación
- 4El Retablo y su Evolución Artística
- 4.1 Diseño original de Cornielis de Holanda
- 4.2 El actual retablo barroco de Domingo de Andrade
- 4.3 Relieves y obras pictóricas destacadas
- 5El Sepulcro de Antonio Rodríguez Agustín
- 5.1 Una obra maestra del Renacimiento gallego
- 5.2 Detalles simbólicos del diseño funerario
- 6La Reja y el Cierre de la Capilla
- 6.1 Encargos a Francisco y Clemente Lorenzo
- 6.2 Relación con Domingo de Andrade
- 7Conclusión: Una Joya Artística en la Catedral de Santiago
Introducción: La Capilla de la Concepción o de Prima
La Capilla de la Concepción o de Prima, situada en la girola de la Catedral de Santiago de Compostela, es un testimonio vivo de la evolución artística y arquitectónica a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes románicos hasta su configuración actual, esta capilla ha reflejado las principales corrientes artísticas de la época, convirtiéndose en un punto de interés para los visitantes y fieles.

Orígenes y Contexto Histórico
La influencia del Maestro de las Platerías y el impulso de Gelmírez
En el siglo XII, bajo la dirección del Maestro de las Platerías y el patrocinio del arzobispo Diego Gelmírez, las obras de la Catedral avanzaron rápidamente. En 1105, se consagraron varias capillas de la cabecera, incluida la que sería el antecedente de la actual Capilla de Prima.
La consagración en 1105 y la primitiva Capilla de la Santa Cruz
El solar que hoy ocupa la Capilla de la Concepción perteneció originalmente a la románica Capilla de la Santa Cruz, cuya advocación sigue recordada en los relieves del actual retablo.
Ampliación y Reforma Renacentista
Protagonistas: Alonso de Fonseca, Juan de Álava y Jácome García
En 1523, la Cofradía de Clérigos de Coro impulsó la renovación de la capilla, contando con Alonso de Fonseca como mecenas, Juan de Álava como diseñador, y Jácome García como ejecutor de los planos. Estos personajes dieron a la capilla su sello renacentista.
La Cofradía de Clérigos de Coro y su papel en la renovación
Fundada en el siglo XII, esta cofradía no solo financió la reforma, sino que también gestionó los permisos necesarios para llevarla a cabo, asegurando que la capilla sirviera como su lugar de devoción.
El Retablo y su Evolución Artística
Diseño original de Cornielis de Holanda
La imagen de Nuestra Señora de Prima, esculpida por Cornielis de Holanda en 1526, se convirtió en la pieza central del primer retablo renacentista de la capilla.
El actual retablo barroco de Domingo de Andrade
En 1721, Domingo de Andrade diseñó el retablo barroco que domina hoy la capilla, construido por Antonio Alfonsín y Manuel Leis. Incluye relieves como el Descendimiento de la Cruz, tallado por Diego de Sande y la Inmaculada.


Relieves y obras pictóricas destacadas
El retablo combina elementos escultóricos y pictóricos, con aportes de artistas como Juan Bautista Celma. Sus relieves narran episodios clave de la Pasión de Cristo, destacando por su profundidad emocional y calidad artística.
El Sepulcro de Antonio Rodríguez Agustín
Una obra maestra del Renacimiento gallego
Cornielis de Holanda esculpió el sepulcro del canónigo Antonio Rodríguez Agustín en 1525. Situado junto a la entrada, este nicho renacentista es una de las más bellas esculturas funerarias de Galicia.


Detalles simbólicos del diseño funerario
El sepulcro presenta al difunto como diácono con un libro en las manos y un león a sus pies, símbolos de sabiduría y fortaleza. La decoración incluye el escudo familiar y refleja fielmente los deseos del canónigo.
La Reja y el Cierre de la Capilla
Encargos a Francisco y Clemente Lorenzo
En 1709, Francisco Lorenzo recibió el encargo de cerrar la capilla con una reja monumental, cuyo diseño fue continuado por su hijo Clemente en 1712.
Relación con Domingo de Andrade
Aunque el contrato menciona a Andrade como diseñador de las trazas, es probable que los Lorenzo idearan la reja, que combina funcionalidad y arte en perfecta armonía.
Conclusión: Una Joya Artística en la Catedral de Santiago
La Capilla de la Concepción o de Prima es un compendio de historia, arte y devoción. Desde sus raíces románicas hasta los añadidos barrocos, representa un recorrido por las principales etapas artísticas de la Catedral. Un lugar imprescindible para quienes buscan comprender la riqueza cultural y espiritual de este emblemático templo.
© 2021 CatedraldeSantiago.online.