Bienvenidos a

La Fachada de Platerías.

PLANO
CATEDRAL

La Fachada de Platerías: Historia, Arte y Significado en la Catedral de Santiago

La fachada sur de la Catedral de Santiago de Compostela, conocida como la Fachada de Platerías, es un testimonio vivo de la historia, el arte y la espiritualidad de este emblemático templo. Su nombre proviene de los talleres de plateros y orfebres que desde la Edad Media operan en la zona, y que aún hoy llenan la plaza con su actividad. Aunque era la entrada más habitual para los compostelanos, también posee un profundo simbolismo para los peregrinos.

Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.
Fachada de las Platerías. Vista general. A la derecha, el cubo gótico de la Torre del Reloj y el lateral de la fachada de la Quintana. A la izquierda, el edificio del Tesoro.

Orígenes y Estilo Románico

Construida alrededor del año 1100 bajo el mandato del arzobispo Gelmírez, la fachada de Platerías es la única que conserva su esencia románica en la catedral. Su diseño refleja la estructura interna de tres naves, con puertas dobles que enmarcan la nave central y ventanas que iluminan las laterales. Aunque ha sido objeto de modificaciones a lo largo de los siglos, aún se perciben sus elementos originales, como las torrecillas que flanqueaban el conjunto.

Transformaciones a lo Largo de los Siglos

En 1117, un incendio provocado durante una revuelta contra Gelmírez dañó gravemente la fachada. Esto llevó a la incorporación de esculturas originalmente destinadas a otras partes de la catedral, como piezas de mármol que representan a Moisés, Abraham y escenas de la Transfiguración. Más tarde, con el derribo de la fachada norte en 1758, se trasladaron aquí esculturas como el Rey David tocando la cítara, placas que representan el Pecado Original y relieves del Maestro Mateo.

Fachada de las Platerías. Niños procedentes del Coro del Maestro Mateo colocados ahí en el S.XIX por López Ferreiro y relieves de la Transfiguración del Señor
Fachada de las Platerías. Niños procedentes del Coro del Maestro Mateo colocados ahí en el S.XIX por López Ferreiro y relieves de la Transfiguración del Señor
Fachada de las Platerías. El Rey David y La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. El Rey David y La Creación de Adán
Fachada de las Platerías. Leones de los laterales de las puertas de entrada a la catedral
Fachada de las Platerías. Leones de los laterales de las puertas de entrada a la catedral

Esculturas y Relieves: Un Relato Visual

Los tímpanos de las puertas están repletos de escenas bíblicas, como la adoración de los Magos, las tentaciones de Cristo y su prendimiento. Figuras enigmáticas, como la mujer con una calavera, añaden misterio a la composición. Muchas de las piezas destacan por su calidad artística y variedad de estilos, atribuidas a maestros como el "Maestro de la Tentación", quien también trabajó en Conques, Francia.

Fachada de las Platerías. Visión general de los tímpanos y el friso superior
Fachada de las Platerías. Visión general de los tímpanos y el friso superior

El Tesoro y el Claustro: Renacimiento y Barroco

A la derecha de la fachada, el edificio del Tesoro, diseñado por Rodrigo Gil de Hontañón en 1540, aporta un aire renacentista al conjunto. Su crestería calada, medallones y arcos albergan tiendas de orfebres, mientras que su interior guarda las vestimentas litúrgicas más valiosas de la catedral.

Edificio del Tesoro en la Plaza de las Platerías. Su compleja crestería remata la fachada.
Edificio del Tesoro en la Plaza de las Platerías. Su compleja crestería remata la fachada.

Innovación en la Arquitectura: La Torre Piramidal

La torre piramidal del Tesoro es un diseño innovador que algunos relacionan con las pirámides mesoamericanas, como la del Tajín en México, mientras que otros atribuyen su inspiración a tratados italianos. Este diseño fue replicado en el siglo XVII en la Torre de la Vela, situada en el Obradoiro.

Detalle de la Torre del Tesoro, en la plaza de las Platerías, con su característico remate escalonado.
Detalle de la Torre del Tesoro, en la plaza de las Platerías, con su característico remate escalonado.

Enlace Barroco y la Concha de Vieira

En 1705, Simón Rodríguez diseñó el enlace entre el Tesoro y la fachada, combinando estilos renacentistas y barrocos. En su interior, una llamativa concha de vieira sostiene las escaleras internas, formando uno de los espacios más originales de la catedral.

La Fachada de Platerías es más que una entrada; es un recorrido por la historia y la evolución artística de la Catedral de Santiago, donde se entrelazan estilos, relatos y tradiciones que han marcado siglos de fe y cultura.